𝐃𝐀𝐓𝐎𝐒 𝐓É𝐂𝐍𝐈𝐂𝐎𝐒 (𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰𝘴 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘞𝘪𝘬𝘪𝘭𝘰𝘤 𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘳𝘢𝘤𝘬)
* Tiempo total en movimiento: 1h 17m.
* Velocidad media en movimiento: 3,5km/h.
* Perfil medio 3,4%.
* Track realizado con GPS: Sí.
* Agua: No.
* Resguardo/Refugios: No.
* Sombra: Parcial, según tramos.
* Señalización: Regular.
* 𝐂𝐢𝐜𝐥𝐚𝐛𝐥𝐞: Si, en su totalidad.
Niños: apta para niños acostumbrados a caminar.
El tiempo total de la ruta está influido por las paradas para tomar notas y fotografías, así como para disfrutar del recorrido, por lo que es meramente orientativo. Nuestra sugerencia es que la hagáis observando el paisaje, las plantas, los animales. El tiempo que dura una ruta lo marca cada persona, sus ganas de observar y disfrutar.
𝐃𝐄𝐒𝐂𝐑𝐈𝐏𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐑𝐔𝐓𝐀
¡Atención! Si ha llovido bastante en las horas previas podría no ser posible atravesar Arroyo Troncos debido al aumento de su caudal.
La ruta se inicia en Polientes, en la Plaza de Valderredible frente al Ayuntamiento, rápidamente hay que girar a la izquierda por la carretera que atraviesa el pueblo.
Habremos caminado unos 300 metros, cuando justo al pasar el Hostal Sanpatiel, hay que girar a la derecha para continuar por un paseo construido hace unos años que nos llevará hasta la orilla del río Ebro, acompañando su curso hasta una cercana área recreativa con zona de baños.
Nada más cruzar el puente de madera sobre el Arroyo Troncos, giramos a la izquierda saliendo a la carretera principal del Valle, cruzándola y continuando recto por la que sube hacia Salcedo. En este punto se puede ver uno de los antiguos y muy bien conservados apeaderos de piedra construidos en los años sesenta, que se podían utilizar como resguardo mientras se esperaba al coche de línea.
Recorridos casi 400 metros se abandona la carretera por la izquierda, vadeando enseguida el Arroyo Troncos, con frecuencia seco o con escaso caudal.
El camino prosigue en suave subida dejando a la derecha este curso fluvial. Entre la abundante vegetación predomina el robledal, y más adelante el arroyo gira a la izquierda, encontrando enseguida una bifurcación en la que dejamos el camino que cruza el cauce que hasta hace unas décadas era la subida natural al pueblo de Salcedo.
Continuaremos por la misma orilla ascendiendo ya más claramente entre un robledal que forma parte de la extensa masa forestal que gana terreno por los montes cercanos.
Tras un rato de subida, el camino desemboca en un cortafuego que separa el conjunto de robles de un pinar de repoblación. Subimos por el durante unos cientos de metros hasta alcanzar un paso que, de nuevo, nos ofrece una vista del Valle.
Vamos ignorando desvíos a la derecha que se dirigen a Arantiones, bajando por la ladera comenzando a ver ya Polientes más abajo.
En una bifurcación a la que se llega enseguida, vamos por la derecha entre un robledal menos denso. En poco tiempo se van entrando en las primeras casas de la capital del valle, terminando la ruta en la plaza del pueblo.
𝐀𝐒𝐏𝐄𝐂𝐓𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐒𝐄𝐆𝐔𝐑𝐈𝐃𝐀𝐃
- Los hilos de pastor que puedan cortar algún punto del recorrido y tengan corriente, suelen tener una agarradera en uno de los extremos para poder retirarlos de manera segura, y volverlos a colocar una vez se hayan rebasado.
𝐑𝐄𝐂𝐎𝐌𝐄𝐍𝐃𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐆𝐄𝐍𝐄𝐑𝐀𝐋𝐄𝐒:
Llevar calzado adecuado, cantimplora o bidón, visera, mochila, alimentos, botiquín básico, muy recomendable llevar bastones de senderismo, y ropa adecuada a la época en la que se lleve a cabo.
Ruta muy apropiada para el disfrute de la fotografía.
Recomendable llevar prismáticos o monocular.
Respetar los cerramientos que haya por el camino, tanto los destinados al ganado como los de las fincas particulares.
𝐃𝐢𝐬𝐟𝐫𝐮𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐮𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐩𝐨𝐫 𝐟𝐚𝐯𝐨𝐫, 𝐝𝐞𝐣𝐚 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐥𝐢𝐦𝐩𝐢𝐨.
¿𝐐𝐔É 𝐒𝐄 𝐏𝐔𝐄𝐃𝐄 𝐕𝐄𝐑 𝐂𝐄𝐑𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐓𝐀 𝐑𝐔𝐓𝐀?
𝐏𝐨𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬
- La plaza y sus edificios datan del período que abarca entre finales del siglo XIX y los años 20 del siglo XX y debe su nombre a la monumental olma que existió hasta años recientes. De interés, en este entorno, son la elegante casona del general José Casado (del año 1856, frente a la iglesia parroquial) y el edificio del Ayuntamiento (del año 1906, destacando la arquería de su soportal, las molduras de los dinteles y el remate en hierro forjado de su tejado).
Se conservan muestras interesantes de arquitectura popular, con alguna casona solariega y blasones heráldicos. Tanto la arquitectura tradicional como el folclore propios de Valderredible son objeto de visita en el Museo Etnográfico de Polientes (concertar cita llamando al Centro Cultural de Valderredible) donde podremos conocer los rasgos que definen la cultura y costumbres locales. Otros elementos del patrimonio artístico de Polientes son su iglesia parroquial, un sobrio edificio del XVIII advocado a San Cristóbal y el humilladero de las ánimas, ubicado a la salida del pueblo.
𝐏á𝐫𝐚𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐋𝐨𝐫𝐚
- Observatorio Astronómico de Cantabria(OAC). (necesario concertar cita).
- Mirador de la Lora, junto al OAC.
𝐒𝐚𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐋𝐚 𝐋𝐨𝐫𝐚
- Museo del Petróleo
- Dolmen llamado “La Cabaña” de la época megalítico-prehistórica.
𝐑𝐮𝐞𝐫𝐫𝐞𝐫𝐨
- Cuenta con un patrimonio histórico muy atractivo. Situada sobre el otero que domina el territorio circundante encontramos la inconfundible silueta de la torre medieval. Declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en 1992, es una impresionante muestra de la arquitectura militar de finales de la Edad Media (entre los siglos XIV-XV). Se encuentra en estado de ruina parcial, pues el proyecto de restauración integral no se ha completado y presenta el hastial suroeste destruido. Así todo es un elemento patrimonial de gran interés desde el que se obtienen además buenas panorámicas hacia el valle, siendo un mirador recomendable. El puente ojival, junto al propio núcleo, jugaba un papel clave en el tránsito de personas y mercancías. Es sin duda un bonito puente medieval bien integrado en la vegetación de ribera. En cuanto al núcleo de población, el caserío de Ruerrero es un conjunto arquitectónico de gran sabor rural y tradicional, destacando sus calles porticadas, sus casas-palacio y alguna otra casona blasonada. Otros elementos históricos de interés son la iglesia de Nuestra Señora de los Nieves, un bonito templo del S.XVII, y la antigua ermita de San Roque, ubicada hacia el oeste del pueblo y reutilizada como cementerio. En el entorno existieron varios molinos.
𝐂𝐚𝐝𝐚𝐥𝐬𝐨
- Iglesia Rupestre: declarada BIC (Bien de Interés Cultural en el año 1983.)
- La Torre: Edificio de estilo considerado gótico, datada en el siglo XVI pudiendo ser posterior y declarada BIC (Bien de Interés Cultural en el año 1992).
𝐒𝐚𝐧 𝐌𝐚𝐫𝐭í𝐧 𝐝𝐞 𝐄𝐥𝐢𝐧𝐞𝐬
- La Colegiata Románica está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural en el año 1931), y declarada Monumento histórico-artístico. Construida probablemente a principios del siglo XII, sobre restos de una Iglesia de estilo Mozárabe de la cual aún son visibles algunos restos, datables en el siglo X. Es una de las cuatro colegiatas construidas en estilo románico en Cantabria, junto a Santillana, Castañeda, y Cervatos. (Concertar cita llamando al teléfono 639 82 03 47 del guía María Montero).
𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐝𝐞 𝐇𝐢𝐭𝐨
Tiene una gran importancia histórica, pues cuenta con los únicos restos de romanización encontrados hasta el momento en Valderredible. Se trata de un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004, situado junto a la iglesia parroquial, en la margen derecha de la carretera según se entra en el pueblo. El yacimiento actualmente y por motivos de conservación se encuentra tapado bajo tierra. Las excavaciones realizadas (1979-1984) identifican dos etapas históricas bien diferenciadas: la villa romana de época bajo imperial (siglos III al V d.C.) y la necrópolis medieval (hasta el siglo XII). Procedente de ésta última, en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Santander) se conserva un excepcional broche de cinturón trabajado en hueso. Los motivos de influencia musulmana nos remiten a la época de repoblación (siglo X).
Junto al yacimiento, en un bello paraje natural, la iglesia de Santiago Apóstol es otro punto de interés que bien merece una visita. De su vieja fábrica románica conserva la espadaña con escalera prismática de piedra y los canecillos del muro sur, además de la pila bautismal en el interior. El resto del templo es de época gótica (siglos XIV-XV), con planta posteriormente ampliada en el S.XVII. Finalmente, otro templo de interés (datado en 1706) aunque en estado de ruina es la ermita del Santo Ángel. En la sobrepuerta, aún se puede apreciar el escudo heráldico de los Bustamante, reflejo del poder señorial ejercido por este linaje (asentado en las torres y casas solariegas de La Costana, en Campoo de Yuso), uno de los más característicos y propios de Cantabria.
𝐀𝐫𝐫𝐨𝐲𝐮𝐞𝐥𝐨𝐬
-Alberga una de las ermitas rupestres más destacadas y espectaculares de Cantabria: la iglesia rupestre de los Santos Acisclo y Victoria. Declarada bien de interés cultural (BIC) en 2004, tiene dos alturas y está excavada en roca arenisca. Es singular además porque conserva prácticamente intacta su estructura original. En los alrededores se encuentra una necrópolis rupestre con varias tumbas antropomorfas. Por su parte, la iglesia parroquial es de origen románico y está advocada a Santa Catalina.
𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐞𝐬𝐜𝐮𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐛𝐫𝐨
-Encontramos bonitos ejemplos de arquitectura popular (en algunas de las casas se empleó piedra toba), además de los callejos y huertos que mantienen la fisionomía tradicional del pueblo. También destaca un antiguo fielato (en la carretera de entrada), en donde se pagaba el impuesto de portazgo para las mercancías en las entradas o salidas a Cantabria. Otros elementos de interés son la antigua escuela y casa concejo (con una torre que porta un reloj de esfera), la ermita de Coza (a un kilómetro al oeste, en el camino a San Martín de Elines) y la antigua central hidroeléctrica del Tobazo, un bonito ejemplo de patrimonio industrial en el camino a Orbaneja del Castillo. La iglesia parroquial, un templo del S.XVII advocado a Santa Isabel, si bien es de interés se encuentra actualmente bastante deteriorado. En el entorno existieron varios molinos y batanes ( a medio km hacia Orbaneja aún se puede ver el “molino Marlasca”, que conserva buena parte de su estructura).
- El Tobazo, es una cascada en paraje natural.
- Ermita Rupestre del Tobazo, formada por tres cuevas artificiales aprovechadas de su formación calcárea natural, siendo la central la cueva eremítica de la Alta Edad Media (s. XIII-X). Las otras dos podrían ser las habitaciones. Las tres se comunican por pasillos naturales. En el exterior-izquierda de la entrada hay una deteriorada tumba bañera.
𝐌Á𝐒 𝐈𝐍𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐔𝐑Í𝐒𝐓𝐈𝐂𝐀 𝐀𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐃𝐀 𝐀 𝐋𝐀 𝐑𝐔𝐓𝐀:
Consultar en el Centro Cultural de Valderredible llamando al: 942 776 159.
𝐒𝐢 𝐬𝐞 𝐨𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐥𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫 𝐜𝐢𝐫𝐜𝐮𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐮𝐥𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐮𝐭𝐚, 𝐩𝐨𝐫 𝐟𝐚𝐯𝐨𝐫, 𝐫𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐨: 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐩𝐨𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬@𝐠𝐦𝐚𝐢𝐥.𝐜𝐨𝐦
𝐀𝐔𝐓𝐎𝐑: Ayuntamiento del Real Valle de Valderredible / Centro Cultural de Valderredible.
𝐀𝐕𝐈𝐒𝐎:
Las rutas del Ayuntamiento del Real Valle de Valderredible y todos sus datos contenidos en Wikiloc, incluyendo los tracks para GPS son meramente orientativos. Queda bajo la responsabilidad de cada usuario adoptar las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario; estas dependerán fundamentalmente de las condiciones climatológicas, y de su preparación técnica y física.
Punto de inicio de la ruta. Nada más pasar el paso de cebra, girar a la izquierda y continuar por la carretera que atraviesa el pueblo.
Nada más pasar el Hostal Sanpatiel, hay que girar a la derecha para continuar por un paseo construido hace unos años que nos llevará hasta la orilla del río Ebro, acompañando su curso hasta una cercana área recreativa con zona de baños.
Giro a la izquierda nada más pasar el puente de madera. Continuar recto hasta cruzar la carretera del valle. A continuación seguir por la que lleva a Salcedo.
Tomar camino/sendero por la izquierda para cruzar Arroyo Troncos.
¡Atención! Si ha llovido bastante en las horas previas podría no ser posible atravesar Arroyo Troncos debido al aumento de su caudal.
Bifurcación. Tomar el camino de la derecha.
Bifurcación. Tomar el camino de la izquierda,.
Cortafuego. Girar a la izquierda en subida.
Cruce de caminos. Tomar el que sigue por la izquierda en ascenso.
Vista panorámica. Arriba el Páramo de la Lora.
Bifurcación. Tomar camino de la derecha. Poste señalizador.
Giro a la izquierda con poste señalizador, delante ya de las primeras casas de Polientes, nuestro punto final.
pararut 17. aug. 2021
Jeg har fulgt denne rute verificeres Vis mere
Information
Let at følge
Landskab
Let
Ruta fácil, con ligero desnivel. Zona boscosa. Nosotros la hemos realizado en agosto y el arroyo no llevaba mucha agua, aún así es una ruta recomendable si estas por la zona.
Catálogo de rutas Ayuntamiento de Valderredible 26. aug. 2021
Muchas gracias por tu comentario. Nos agrada mucho que te haya gustado.