La subida que aquí describimos es la ascensión sin utilización de vehículos todoterreno más directa que se puede realizar a la Cruz de la Viorna. Para ello, si salimos de Potes, tendremos que tirar dirección al Puerto de San Glorio y casi llegando a Vega de Liébana, torcer por una carretera que sale a la derecha hasta el pueblo de Campollo. Ya allí siguiendo una pista de un solo carril, que a veces está hormigonada, a veces asfaltada, llegaremos al pueblo de Maredes, constituido literalmente por cuatro casas. Subiendo entre las casas y por detrás de ellas, arranca un sendero que a través de un bosquete de robles y encinas, nos lleva sin demasiado esfuerzo hasta terreno más despejado y ya con vistas a la Cruz.
En la subida, a nuestra derecha veremos el barranco de Retumbia, con sus célebres cascadas. La subida no es demasiado dura y el desnivel a superar no supera los doscientos cincuenta metros, eso sí en poco más de kilómetro y medio. Una vez que salimos del bosquete a terreno más despejado pronto tenemos vistas a La Viorna y las alternativas son dos: tirar casi campo a través a derecho, hacia la Cruz o bien seguir el sendero más marcado que parece alejarse de la cruz hacia delante, pero que pronto enlaza con una pista principal que subiendo nos llevará a la izquierda, de manera más cómoda hasta la base de la cruz.
Si que decir tiene las vistas que tendremos desde la Viorna: divisamos Potes abajo, a un lado el Macizo Oriental y Central de los Picos de Europa ya otro lado las cumbres más importantes de la Coordillera Cántábrica, como pueda ser el Pico Coriscao, Bistruey o Peña Prieta.
En su día, la Cruz costo mucho esfuerzo levantarla. Tiene más de doce metros de altura, cerca de cinco metros de extremo a extremo en los brazos horizontales y un metro veinticinco de esquina a esquina. La construyó Eladio Celis, vecino de Potes. Subieron los materiales en carros de vacas, transportando la piedra y la arena, y desde Maredes a La Viorna, areglaron algo un sendero que había y subieron los materiales hasta la Cruz, en burros.
La Cruz fue inaugurada en 1948 y fue celebrada por el párroco Marcial Martínez, el día 22 de agosto de 1948. Antes, existía otra cruz, realizada con piedra y cemento, más pequeña que la actual, que fue dinamitada durante la Guerra Civil. Estaba unos pocos metros más debajo de la actual. El 2 de agosto de 1937, cuando entraron en Potes las tropas de Franco, se colocó una nueva cruz de madera, que perduró hasta 1948, cuando se inauguró la cruz que ahora existe.
La cruz ha sido restaurada recientemente, en agosto de 2011 y se la ha dotado de una placas solares, de tal manera que iluminada por un sistema de leds, en visible desde Potes durante la noche.
Kryds
Enlace con pista principal
Torcemos a la izquierda ya con vistas a la Cruz
chechuco 6. okt. 2016
Jeg har fulgt denne rute Vis mere
Information
Let at følge
Landskab
Kun eksperter
Agradezco a todos los que cuelgan sus rutas, pero en esta ocasión la información es muy inexacta: el último kilómetro antes de llegar a la cota más alta, previo a la cruz, es una pendiente constante que no baja del 12%, con mucha piedra suelta, difícilmente puedes subirlo encima del sillín salvo que te califiques como "experto".
El inicio de la bajada desde la cruz hacia Potes, como sí avisa el autor, tampoco es ciclable para la mayoría.
BR.DANIELLC 23. jul. 2021
Jeg har fulgt denne rute verificeres Vis mere
Information
Let at følge
Landskab
Moderat
Vistas muy recomendadas
VILLAformer 22. okt. 2022
Jeg har fulgt denne rute Vis mere
Information
Let at følge
Landskab
Meget svær
Terreno muy difícil, hay zonas de piedra suelta, otras que sin ayuda de palos es peligrosa, con el barranco al lado que si se te va un pie puedes caer.