Pico UdeM | Pico Indio
tæt på Altavista, Nuevo León (Mexico)
Vist 3036 gange, downloadet 91 gange
Rutefotos



Rutebeskrivelse
Pico Indio es el nombre más reconocido para esta cima, aunque en los últimos años se le ha llamado también Pico UdeM por estar tan cerca el inicio de la vereda del campus.
¿POR QUÉ REALIZAR ESTE CIRCUITO?
- Una cima muy escénica. Vistas hacia La Huasteca, a Mitras, a la costilla de crestas del primer pliegue de la Sierra Madre Oriental y claro, la cordillera entera.
- Un gran reto de pendiente: más del 26% (26 metros verticales por cada 100 metros horizontales).
- Una ruta que inicia en la zona urbana. Llegar a ella es muy accesible.
- El gran cañón final (chorreadero). Una sensación única caminar entre paredes verticales para terminar con una revelación de paisaje hermosa.
- Conocer el matorral submontano. Esta ruta viaja por la ladera de una forma que nos permite comprender las transiciones de paisajes y ecosistemas.
- En lo personal, no me encanta el segmento deslavado, se me hace peligroso y poco disfrutable.
¿CUÁNTO TIEMPO ME TOMARÁ?
- Estima: 1hr 45' - 2hr 15' de subida a muy buen paso. Vas al cerro constantemente -cada semana. Usualmente rebasas a toda persona que te encuentras en la vereda y casi no haces pausas.
50 - 70 minutos de bajada.
- Estima 2hr 15' a 2hr 45' de subida a buen paso. Tienes experiencia en montaña pero no necesariamente es tu deporte principal. Usualmente rebasas a la mayoría de las personas, pero sabes que siempre habrá alguien más fuerte y rápida. Haces pausas para contemplar el paisaje, pero no te sientas.
1hr 10' - 1hr 30' de bajada.
- Entre 2hr 45' a 3hr 30' de subida a ritmo de principiante. Has ido al cerro varias veces, pero te rebasa gente en el ascenso, tus pausas son constantes y te sientas. A veces te agotas mucho y pasas tiempo tomando fotografías.
2 hr de bajada.
SUGERENCIAS PARA UNA MEJOR EXPERIENCIA
- A partir del Segmento 3 el terreno es muy inestable, chorreaderos y laderas de suelo desnudo muy empinadas hacen necesaria mayor técnica durante el ascenso y sobre todo el descenso. Lleva muy buenos zapatos (suelas) y ve con calma, es una ruta riesgosa.
- Ve temprano: inicia máximo a las 8:00am. A pesar de que la mayor parte del sendero está cubierto de matorral alto (3-4 metros) o bosque en las partes altas, el sol pega a pleno durante toda la ladera y la humedad usualmente es alta en las cañadas finales.
- Estaciónate en el sitio Black Bear ($50 mxn) o deja tu auto en la calle, pero ten consideración con los vecinos: no obstruyas cocheras.
- No subestimes el reto físico, el calor y la humedad: lleva mínimo 2.5 litros de agua.
RETOS MAYORES DEL CIRCUITO
- La inestabilidad del terreno. Desde el Segmento 3 la vereda está deslavada o es chorreadero de piedras muy sueltas. Lleva casco y guantes, para que puedas sujetarte de las cuerdas y bandas en las partes más empinadas (aunque sugiero no confiar ciegamente en ellas).
- En el chorreadero confirma que no haya gente en la parte baja antes de iniciar tu descenso, para evitar accidentes da espacio entre grupos o personas.
¿QUÉ ESPERAR DE CADA ESTACIÓN?
- Primavera
Floración de yuccas (palmas del desierto) en la parte baja y de cactaceas (pocas) en la parte alta.
Follaje joven y abundante. Seco.
- Verano
Sugiero evitar esta ruta en el verano: es muy húmeda y caliente.
- Otoño
En septiembre, después de las lluvias verás de nuevo floraciones abundantes. Evita esta ruta en días lluviosos o posteriores a lluvias. Es muy riesgosa.
- Invierno
Aunque el desierto es seco y monocromático, esta es la mejor época para este recorrido por la temperatura.
DESCRIPCIÓN
Caminarás del estacionamiento al inicio de la vereda, a lo largo de la pista de aterrizaje, durante 10-14 minutos sobre asfalto y terracería.
*Segmento 1 | La suavidad del matorral*
1.56 km | 380 m verticales | 24.3% pendiente
Segmento largo y engañoso. La vereda está muy bien marcada, es cómoda y permite ir a un muy buen ritmo. Aunque parece que la ladera está suave, la realidad es que sí se sube -en promedio, a una pendiente del 24%: nada sencilla. El matorral submontano no es muy alto, pero sí te ofrece una sombra constante y una sensación de estrechez en la senda. Un buen segmento para admirar las especies propias de este ecosistema.
Al kilómetro de avance cruzarás la intersección hacia La Piedra, un hito de esta montaña: si eres principiante esta es una buena opción de primera vez acá, antes de probar la cima.
*Segmento 2 | El zigzag*
420 m | 90 m verticales | 21.4% pendiente
Has entrado a la cañada. El ambiente cambia, ahora árboles más anchos aparecen, en particular encinos. Más sombra. La vereda es un zigzag con piedra pequeña suelta pero cómoda para andar. La forma del sendero (zigzag) ayuda a sentir una pendiente más suave. Si tienes suerte verás una Tila.
*Segmento 3 | El chorreadero*
300 m | 86 m verticales | 28.6 % pendiente
Este tramo es complicado. Es un chorreadero con piedra muy suelta, muy inestable. Es amplio y a veces hay en las orillas buenos "escalones", pero por lo general tendrás que buscar las piedras firmes. OJO: cuida tu pisada y la presencia de personas en zonas bajas del mismo chorreadero. Aquí es donde te recomiendo usar casco. Si vas en primavera verás amapolas abundantes entre las rocas.
*Segmento 4 | La vereda deslavada*
350 m | 180 m | 51.1% de pendiente
Presta atención en dónde salir del chorreadero, si continúas y no tomas la desviación terminarás en una pared de roca alta e impasable. Una vez que te desvíes el sendero se cierra un poco y el terreno es rocoso pero estable en el primer tramo. Sin embargo, vuelves a salir a la zona de cañada solo que ahora debes subir en laderas muy empinadas (hasta 5 metros verticales por cada 10m) y de suelo desnudo, inestable y suelto. Aquí es donde tus zapatos hacen la diferencia, así como tu habilidad técnica. Usa las cuerdas y bandas, aunque hazlo con precaución porque son instalaciones de buena fe, pero no reguladas.
En este segmento te ensuciarás y muy probablemente resbalarás, pero sé constante. Evitar usar troncos o ramas que veas para sujetarte, pues muchas de ellas están secas y no te aguantarán.
*Segmento 5 | El Cañón*
300 m | 110 m | 36.6% de pendiente
Otro segmento con mucha pendiente, pero espectacular. Después de pasar por una zona que antes era muy confusa, pero que ahora si sigues bandas y cintas de color no hay pierde, llegarás al cañón (también chorreadero) que atrae a tanta gente acá. Caminarás en piedra semi estable si siempre usas el lado derecho del cañón (pegado a la pared). En realidad son dos pliegues de roca caliza que forman paredes de más de 50 metros y que dejan un espacio entre sí de menos de 10 metros, por lo que la sensación de caminar aquí es mágica. Cuida tu pisada, pues hay piedras engañosas que parecen muy firmes, pero están sueltas. Voltea hacia atrás continuamente (grandes vistas). La recompensa al final del cañón: vistas hacia la parte de atrás de la sierra.
*Segmento 6 | La cresta*
120 m | 60 m | 50% de pendiente
Después de pasar por el puerto que te ofrece vistas espectaculares, ahora subirás por las rocas expuestas cercanas a la cima, entre palmas nativas, cactus y sotoles, aquí sí hay que usar a veces las manos. Es un último esfuerzo a la cima.
*CIMA: PICO UDEM - PICO INDIO (1,632 msnm)*
Las vistas son espectuculares, especialmente hacia la Huasteca y la Sierra Plegada y hacia Chipinque.
Si tienes suerte verás muchos bencejos (aves) volando a gran velocidad y con gran destreza alrededor de la cima.
RECOMENDACIONES PARTICULARES DE LA RUTA
- Se puede hacer en bermudas, pues no hay tantas espinas. Aunque por las caídas muy probables es mejor pantalón.
- Sombrero o gorro.
- Agua, sugiero mínimo 2.5 litros mínimos para esta ruta.
- Suficientes snacks y torta o emparedado.
- Usa Wikiloc en modo avión, indispensable para ahorrar energía.
- Avisa y comparte a tus contactos que realizarás esta ruta.
RECOMENDACIONES SENDERISMO
- Revisar temperatura, probabilidad de lluvia y humedad relativa pronosticadas.
- Buen calzado de montaña.
- Buena cena la noche anterior (carbohidratos).
- Desayunar.
- Suficiente alimento energético.
- Suficiente agua (según consumo personal y temperatura esperada).
- Grupos de 3 personas mínimo (en caso de accidente, una persona puede ir por ayuda mientras la otra espera).
- Ruta gps descargada en móvil / wikiloc (seguir la ruta).
- NO música. En altavoz o bocina: el resto de los senderistas no tienen por qué ir escuchando tu música, tal vez van a la montaña a disfrutar la naturaleza. Si usas audífonos puedes no escuchar el cascabel de las víboras, a alguien pidiendo ayuda o cualquiera otro sonido de alerta.
7 PRINCIPIOS PARA NO DEJAR HUELLA
https://lnt.org/why/7-principles/
Planea con anticipación y prepárate.
Camina sobre superficies estables y elevadas (lejos de las corrientes de agua)
Lleva contigo tus desechos (empaques, etc)
Deja todo en su lugar: No te lleves fauna, flora o rocas.
Respeta la fauna y flora, no cortes ramas, no alteres aves, etc.
Sé consciente de las otras personas: respeta los sonidos de la montaña.
¿POR QUÉ REALIZAR ESTE CIRCUITO?
- Una cima muy escénica. Vistas hacia La Huasteca, a Mitras, a la costilla de crestas del primer pliegue de la Sierra Madre Oriental y claro, la cordillera entera.
- Un gran reto de pendiente: más del 26% (26 metros verticales por cada 100 metros horizontales).
- Una ruta que inicia en la zona urbana. Llegar a ella es muy accesible.
- El gran cañón final (chorreadero). Una sensación única caminar entre paredes verticales para terminar con una revelación de paisaje hermosa.
- Conocer el matorral submontano. Esta ruta viaja por la ladera de una forma que nos permite comprender las transiciones de paisajes y ecosistemas.
- En lo personal, no me encanta el segmento deslavado, se me hace peligroso y poco disfrutable.
¿CUÁNTO TIEMPO ME TOMARÁ?
- Estima: 1hr 45' - 2hr 15' de subida a muy buen paso. Vas al cerro constantemente -cada semana. Usualmente rebasas a toda persona que te encuentras en la vereda y casi no haces pausas.
50 - 70 minutos de bajada.
- Estima 2hr 15' a 2hr 45' de subida a buen paso. Tienes experiencia en montaña pero no necesariamente es tu deporte principal. Usualmente rebasas a la mayoría de las personas, pero sabes que siempre habrá alguien más fuerte y rápida. Haces pausas para contemplar el paisaje, pero no te sientas.
1hr 10' - 1hr 30' de bajada.
- Entre 2hr 45' a 3hr 30' de subida a ritmo de principiante. Has ido al cerro varias veces, pero te rebasa gente en el ascenso, tus pausas son constantes y te sientas. A veces te agotas mucho y pasas tiempo tomando fotografías.
2 hr de bajada.
SUGERENCIAS PARA UNA MEJOR EXPERIENCIA
- A partir del Segmento 3 el terreno es muy inestable, chorreaderos y laderas de suelo desnudo muy empinadas hacen necesaria mayor técnica durante el ascenso y sobre todo el descenso. Lleva muy buenos zapatos (suelas) y ve con calma, es una ruta riesgosa.
- Ve temprano: inicia máximo a las 8:00am. A pesar de que la mayor parte del sendero está cubierto de matorral alto (3-4 metros) o bosque en las partes altas, el sol pega a pleno durante toda la ladera y la humedad usualmente es alta en las cañadas finales.
- Estaciónate en el sitio Black Bear ($50 mxn) o deja tu auto en la calle, pero ten consideración con los vecinos: no obstruyas cocheras.
- No subestimes el reto físico, el calor y la humedad: lleva mínimo 2.5 litros de agua.
RETOS MAYORES DEL CIRCUITO
- La inestabilidad del terreno. Desde el Segmento 3 la vereda está deslavada o es chorreadero de piedras muy sueltas. Lleva casco y guantes, para que puedas sujetarte de las cuerdas y bandas en las partes más empinadas (aunque sugiero no confiar ciegamente en ellas).
- En el chorreadero confirma que no haya gente en la parte baja antes de iniciar tu descenso, para evitar accidentes da espacio entre grupos o personas.
¿QUÉ ESPERAR DE CADA ESTACIÓN?
- Primavera
Floración de yuccas (palmas del desierto) en la parte baja y de cactaceas (pocas) en la parte alta.
Follaje joven y abundante. Seco.
- Verano
Sugiero evitar esta ruta en el verano: es muy húmeda y caliente.
- Otoño
En septiembre, después de las lluvias verás de nuevo floraciones abundantes. Evita esta ruta en días lluviosos o posteriores a lluvias. Es muy riesgosa.
- Invierno
Aunque el desierto es seco y monocromático, esta es la mejor época para este recorrido por la temperatura.
DESCRIPCIÓN
Caminarás del estacionamiento al inicio de la vereda, a lo largo de la pista de aterrizaje, durante 10-14 minutos sobre asfalto y terracería.
*Segmento 1 | La suavidad del matorral*
1.56 km | 380 m verticales | 24.3% pendiente
Segmento largo y engañoso. La vereda está muy bien marcada, es cómoda y permite ir a un muy buen ritmo. Aunque parece que la ladera está suave, la realidad es que sí se sube -en promedio, a una pendiente del 24%: nada sencilla. El matorral submontano no es muy alto, pero sí te ofrece una sombra constante y una sensación de estrechez en la senda. Un buen segmento para admirar las especies propias de este ecosistema.
Al kilómetro de avance cruzarás la intersección hacia La Piedra, un hito de esta montaña: si eres principiante esta es una buena opción de primera vez acá, antes de probar la cima.
*Segmento 2 | El zigzag*
420 m | 90 m verticales | 21.4% pendiente
Has entrado a la cañada. El ambiente cambia, ahora árboles más anchos aparecen, en particular encinos. Más sombra. La vereda es un zigzag con piedra pequeña suelta pero cómoda para andar. La forma del sendero (zigzag) ayuda a sentir una pendiente más suave. Si tienes suerte verás una Tila.
*Segmento 3 | El chorreadero*
300 m | 86 m verticales | 28.6 % pendiente
Este tramo es complicado. Es un chorreadero con piedra muy suelta, muy inestable. Es amplio y a veces hay en las orillas buenos "escalones", pero por lo general tendrás que buscar las piedras firmes. OJO: cuida tu pisada y la presencia de personas en zonas bajas del mismo chorreadero. Aquí es donde te recomiendo usar casco. Si vas en primavera verás amapolas abundantes entre las rocas.
*Segmento 4 | La vereda deslavada*
350 m | 180 m | 51.1% de pendiente
Presta atención en dónde salir del chorreadero, si continúas y no tomas la desviación terminarás en una pared de roca alta e impasable. Una vez que te desvíes el sendero se cierra un poco y el terreno es rocoso pero estable en el primer tramo. Sin embargo, vuelves a salir a la zona de cañada solo que ahora debes subir en laderas muy empinadas (hasta 5 metros verticales por cada 10m) y de suelo desnudo, inestable y suelto. Aquí es donde tus zapatos hacen la diferencia, así como tu habilidad técnica. Usa las cuerdas y bandas, aunque hazlo con precaución porque son instalaciones de buena fe, pero no reguladas.
En este segmento te ensuciarás y muy probablemente resbalarás, pero sé constante. Evitar usar troncos o ramas que veas para sujetarte, pues muchas de ellas están secas y no te aguantarán.
*Segmento 5 | El Cañón*
300 m | 110 m | 36.6% de pendiente
Otro segmento con mucha pendiente, pero espectacular. Después de pasar por una zona que antes era muy confusa, pero que ahora si sigues bandas y cintas de color no hay pierde, llegarás al cañón (también chorreadero) que atrae a tanta gente acá. Caminarás en piedra semi estable si siempre usas el lado derecho del cañón (pegado a la pared). En realidad son dos pliegues de roca caliza que forman paredes de más de 50 metros y que dejan un espacio entre sí de menos de 10 metros, por lo que la sensación de caminar aquí es mágica. Cuida tu pisada, pues hay piedras engañosas que parecen muy firmes, pero están sueltas. Voltea hacia atrás continuamente (grandes vistas). La recompensa al final del cañón: vistas hacia la parte de atrás de la sierra.
*Segmento 6 | La cresta*
120 m | 60 m | 50% de pendiente
Después de pasar por el puerto que te ofrece vistas espectaculares, ahora subirás por las rocas expuestas cercanas a la cima, entre palmas nativas, cactus y sotoles, aquí sí hay que usar a veces las manos. Es un último esfuerzo a la cima.
*CIMA: PICO UDEM - PICO INDIO (1,632 msnm)*
Las vistas son espectuculares, especialmente hacia la Huasteca y la Sierra Plegada y hacia Chipinque.
Si tienes suerte verás muchos bencejos (aves) volando a gran velocidad y con gran destreza alrededor de la cima.
RECOMENDACIONES PARTICULARES DE LA RUTA
- Se puede hacer en bermudas, pues no hay tantas espinas. Aunque por las caídas muy probables es mejor pantalón.
- Sombrero o gorro.
- Agua, sugiero mínimo 2.5 litros mínimos para esta ruta.
- Suficientes snacks y torta o emparedado.
- Usa Wikiloc en modo avión, indispensable para ahorrar energía.
- Avisa y comparte a tus contactos que realizarás esta ruta.
RECOMENDACIONES SENDERISMO
- Revisar temperatura, probabilidad de lluvia y humedad relativa pronosticadas.
- Buen calzado de montaña.
- Buena cena la noche anterior (carbohidratos).
- Desayunar.
- Suficiente alimento energético.
- Suficiente agua (según consumo personal y temperatura esperada).
- Grupos de 3 personas mínimo (en caso de accidente, una persona puede ir por ayuda mientras la otra espera).
- Ruta gps descargada en móvil / wikiloc (seguir la ruta).
- NO música. En altavoz o bocina: el resto de los senderistas no tienen por qué ir escuchando tu música, tal vez van a la montaña a disfrutar la naturaleza. Si usas audífonos puedes no escuchar el cascabel de las víboras, a alguien pidiendo ayuda o cualquiera otro sonido de alerta.
7 PRINCIPIOS PARA NO DEJAR HUELLA
https://lnt.org/why/7-principles/
Planea con anticipación y prepárate.
Camina sobre superficies estables y elevadas (lejos de las corrientes de agua)
Lleva contigo tus desechos (empaques, etc)
Deja todo en su lugar: No te lleves fauna, flora o rocas.
Respeta la fauna y flora, no cortes ramas, no alteres aves, etc.
Sé consciente de las otras personas: respeta los sonidos de la montaña.
Waypoints
Kommentarer (2)
Du kan tilføje en kommentareller anmelde denne rute
Jeg har fulgt denne rute Vis mere
Information
Let at følge
Landskab
Moderat
Muy escénica la cima, pero el recorrido de chorreaderos y senderos deslavados son muy poco divertidos.
Jeg har fulgt denne rute verificeres Vis mere
Information
Let at følge
Landskab
Moderat
Muy buena ruta