DESCRIPCIÓN.
Recorrido en bicicleta de montaña en estilo Bikepacking, que sigue cuatro de los Caminos de Santiago que recorren la Cordillera Cantábrica. Son los siguientes:
- Camino Lebaniego (Santander-Santo Toribio de Liebana).
- Camino Vadiniense (Santo Toribio de Liebana-León).
- Camino de San Salvador (León-Oviedo)
- Camino Primitivo (Oviedo-Santiago de Compostela).
DATOS.
Fecha: 01-12 de Julio de 2019.
Duración: 12 días.
Viajeros: En solitario.
Distancia total: 746 kilómetros.
Ascenso total: 17.800 metros.
Media diaria: 62 Km, 1.485 metros de desnivel y 5:45 horas de pedaleo.
ETAPAS.
Tracks etapas: https://www.cicloide.com/nci_travesia.php?t=432
01. Santander-San Vicente de la Barquera.
Dist.: 76,65 Km.; Asc.: 1.405 m.; T. Mov: 5:30; IBP.: 98MTB.
Alojamiento: Santander: Hostel Allegro, 12 €; San Vicente de la Barquera: 25 € (Habitación doble compartida).
02. San Vicente de la Barquera-Cicera.
Dist.: 42,77 Km.; Asc.: 1.361 m.; T. Mov: 4:37; IBP.: 108MTB.
Alojamiento: Albergue Municipal de Cicera. 5 €.
03. Cicera-Fuente De.
Dist.: 50,96 Km.; Asc.: 2.184 m.; T. Mov: 5:58; IBP.: 181MTB.
Alojamiento: Refugio Camping El Redondo. 13,20 €.
04. Fuente De-Cistierna.
Dist.: 78,54 Km.; Asc.: 1.258 m.; T. Mov: 6:09; IBP.: 112MTB.
Alojamiento: Albergue San Guillermo. 5 €.
05. Cistierna-León.
Dist.: 64,68 Km.; Asc.: 165 m.; T. Mov: 3:55; IBP.: 28RDB.
Alojamiento: Albergue San Francisco de Asís. 10 €.
06. León-Pajares.
Dist.: 65,68 Km.; Asc.: 1.736 m.; T. Mov: 7:25; IBP.: 146MTB.
Alojamiento: Albergue Municipal de Pajares. 7 €.
07. Pajares-Oviedo.
Dist.: 55,11 Km.; Asc.: 1.222 m.; T. Mov: 5:44; IBP.: 144MTB.
Alojamiento: Albergue El Salvador. 6 €.
08. Oviedo-Tineo.
Dist.: 67,75 Km.; Asc.: 2.001 m.; T. Mov: 6:54; IBP.: 150MTB.
Alojamiento: Albergue Mater Christi. 5 €.
09. Tineo-Grandas de Salime.
Dist.: 61,37 Km.; Asc.: 2.176 m.; T. Mov: 7:08; IBP.: 167MTB.
Alojamiento: Albergue Municipal El Salvador. 5 €.
10. Grandas de Salime-Cadavo Baleira.
Dist.: 50,11 Km.; Asc.: 1.622 m.; T. Mov: 5:19; IBP.: 127MTB.
Alojamiento: Albergue Privado Porta Santa. 10 €.
11. Cadavo Baleira-Melide.
Dist.: 79.06 Km.; Asc.: 1.612 m.; T. Mov: 5:57; IBP.: 106MTB.
Alojamiento: Albergue Privado San Antón. 12 €.
12. Melide-Santiago de Compostela.
Dist.: 53,79 Km.; Asc.: 1.061 m.; T. Mov: 4:16; IBP.: 74MTB.
Alojamiento: Albergue Privado Mundoalbergue. 19 €.
ALOJAMIENTO.
Gasto total: 122,20 €; Gasto medio diario: 9,40 €
He utilizado en la mayoría de las etapas los albergues de peregrinos, tanto públicos como privados, salvo en un par de ocasiones, en San Vicente de la Barquera (con albergue de peregrinos cerrado), y en Fuente De (no hay albergue).
En general en todos los Caminos podemos encontrar una oferta bastante completa de albergues, por lo que podemos organizar con facilidad nuestras etapas. Aunque tenía alguna duda, he encontrado albergues en funcionamiento tanto en el Camino Lebaniego (Serdio, Cades, Cicera, Lafuente, Cabañes y Potes) como en el Camino Vadiniense (más escasos, Portilla de la Reina, Cistierna y Gradefes).
En ningún caso he tenido problemas para encontrar plaza en los albergues. En los Caminos Lebaniego,Vadiniense y San Salvador por no estar demasiado concurridos; y en los Caminos del Norte, Francés y Primitivo, porque ya cuentan con una buena oferta de los mismos.
ITINERARIO.
Como en otras ocasiones he intentado seguir en su mayor parte la señalización oficial/flechas amarillas que siguen los peregrinos a pie, sin tomar posibles alternativas para bicicleta, aunque tengo que hacer alguna puntualización.
- Camino Lebaniego.
Me he encontrado con dos problemas. El primero, una cierta controversia en cuanto a cuál es el verdadero itinerario, el oficial señalizado por la administración para el Año Santo del 2017, que cambiaba el itinerario tradicional histórico (por ejemplo la Senda Fluvial del Nansa o el ascenso a Cabañes). Y en segundo lugar, en algunos lugares encontraremos con una doble señalización, por un lado los mojones oficiales, y por otro, flechas moradas pintadas posteriormente con algún tramo diferente para senderistas. En caso de duda he seguido los mojones oficiales.
- Camino Vadiniense.
He seguido las flechas amarillas en todo el recorrido salvo en el tramo Santo Toribio-Los Llanos, donde he abandonado las flechas amarillas (por Beares-San Pelayo-Mogroviejo) y los mojones oficiales (entre Santo Toribio y Camaleño).
CICLABILIDAD.
El recorrido en su conjunto es bastante exigente físicamente (por sus grandes desniveles acumulados), como técnicamente (hay muchos kilómetros de sendero de montaña). Por ese motivo he decidido marcarlo como Muy difícil.
Las principales dificultades las vamos a encontrar en el Camino Lebaniego y en el Camino de San Salvador, con muchos tramos inciclables con largos "empujings", aunque también en el Camino Primitivo hay algún tramo corto donde tendremos que echar el pie a tierra (sobre todo por las cortas pero fuertes pendientes).
- Camino Lebaniego.
Los dos tramos más complicados que he seguido son la Senda Fluvial del Nansa (Etapa 03 San Vicente de la Barquera-Cicera, entre Muñorrodero y Camijanes), y principalmente la Canal de los Francos (Etapa 04 Cicera-Fuente De, entre Cicera y Lebeña). Para aquellos que quieran evitar estos tramos existe alternativa recomendable para bicicleta de montaña que podemos encontrar en la web Santuarios de Cantabria en Bici (http://santuariosdecantabriaenbici.blogspot.com/).
- Camino Vadiniense.
Igualmente, para el tramo más difícil para la BTT entre Santo Toribio y Los Llanos (Etapa 03 Cicera-Fuente De), en la web Santuarios de Cantabria en Bici (http://santuariosdecantabriaenbici.blogspot.com/) ofrecen una alternativa muy recomendable.
- Camino San Salvador.
Al ser este donde predominan los senderos de montaña realmente muy complicados para la bici de montaña, donde en muchos casos nos va a tocar empujar la bicicleta, y por momentos cargarla al hombro. Los más importantes: la Horcada de San Antón desde Buiza, el Cantó de la Tusa desde Poladura de la Tercia, el tramo de sendero entre el Puerto de Pajares y Pajares (Etapa 06 León Pajares); los tramos de sendero Santa Marina-Llanos de Somerón, Puente de los Fierros-Campomanes, y El Portazgo-Pico Lanza (Etapa 07 Pajares-Oviedo).
En mi opinión, posiblemente la mejor opción para la bicicleta de montaña es seguir la alternativa por la Vía Romana de La Carisa (
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/via-romana-de-la-carisa-de-anibal-593205). Pasar por el Puerto de Pajares siguiendo la Nacional N-630 me parece una locura teniendo esta alternativa por pista ciclable tan atractiva.
- Camino Primitivo.
En mi opinión, el Camino Primitivo siguiendo en todo momento las flechas amarillas es realmente duro, pero los momentos y sensaciones que ofrece compensan con creces el esfuerzo. No puedo decir que es al cien por cien ciclable, sobre todo si vamos cargados, pero los "empujings" no son demasiado largos (más por la pendiente que por el firme), y se ven recompensados por muchos tramos de sendero simplemente espectaculares.
En varias guías del Camino Primitivo (por ejemplo Anaya https://www.guiasdeviajeanaya.es/guia/471_guia-del-camino-de-santiago-camino-norte/, Editorial Buen Camino https://guias.editorialbuencamino.com/productos/guia-del-camino-primitivo) se puede encontrar todas las alternativas para bicicleta.
INCIDENCIAS.
Mi única incidencia reseñable ha tenido lugar en Cicera. Primero, en el albergue de peregrinos, con la caldera fuera de servicio, tuve que duchar con agua fría; y segundo, con el restaurante del Molino de Cicera (cierra lunes y martes), la cena consistió en un bocadillo de salchichón, y gracias a la amabilidad del dueño de La Posada de Cicera.
A tener en cuenta por tanto, que en algunas de las poblaciones pequeñas del Camino Vadiniense y del Camino del Salvador, es importante contactar con antelación para poder encontrar un lugar para cenar (por ejemplo en Poladura de la Tercia o Pajares).
EQUIPO.
He seguido para este viaje la configuración Bikepaking que ya he utilizado en algún otro viaje, aunque con algún cambio. Con la posibilidad de dormir en los albergues de peregrinos, no vi la necesidad de llevar tienda de campaña y aislante, por lo que descarté la bolsa de manillar, optando únicamente por la mochila y la bolsa de sillín.
Son las siguientes:
- Bolsa de cuadro (Ghost AMR Frame Pack Fully FS 3 litros). Herramientas, cámara de repuesto y bomba. Peso: 1,200 Kg.
- Bolsa de sillín (Ortlieb Seat-Pack). Ropa de calle, bolsa de aseo, chanclas, repuestos varios. Peso: 2,450 Kg.
- Mochila (Vaude Bike Alpin 30): Camelback, saco de dormir (Altus Light 800 S), saco sabana, zapatillas, cortavientos, impermeable, varios.
En este caso, la mochila pesaba algo más de lo que me hubiera gustado, pero con los días me he ido acostumbrando. No me arrepiento, ya que me ha sido mucho más fácil mover o cargar la bicicleta en los tramos de sendero inciclables, una ventaja realmente considerable.
POR ÚLTIMO.
No quiero terminar, sin mandar un abrazo muy fuerte a Paulo, ciclista de montaña portugués que venía de hacer la Transpirenaica y el Camino del Norte, y con el que compartí toda la primera etapa desde Santander hasta San Vicente de la Barquera. Y a Joan y Eva, pareja de ciclistas de Guadalajara (ella es también extremeña, de Jaraíz de la
Vera), con los que compartí muchos momentos en el Camino Primitivo.
De los pocos ciclistas de montaña con los que he coincidido en estos caminos. Siempre es una alegría encontrarse con gente buena, y si además, comparten tu amor por la bicicleta y la montaña, mucho más.
Francisco_de_Asis 14. jul. 2019
Muchas gracias Javier por tan buena información.
jrariasf 16. jul. 2019
Muchas gracias por la aportación, eres un crack.
Y no conocía el término "bikepacking" pero justamente este año haciendo el Camino de Santiago vi pasar a dos en bici con esa bolsa trasera sobresaliendo por detrás del sillín y me llamó la atención.
Y ya he buscado el término en google y veo que es un mundillo bastante reciente...tiene buena pinta.
Y quería hacerme con una alforja/bolsa trasera... La que tú has usado, ¿qué capacidad tiene la tuya?
Yo he visto esta en amazon, pero no sé qué opinión tienes al respecto...
Lixada Bolsa de Sillín para Bicicleta 3-10 L Impermeable Bolsa Trasera Bicicleta Alforjas para Ciclismo MTB Bicicleta de Montaña
por GreenCT
Más información: https://www.amazon.es/dp/B07JZ5SN1D/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_kxylDbQBBXYWZ
Voy a hacer una ruta de tres días (dos noches) por el Camino de Santiago.... y quería llevar lo mínimo:
- Una equipación ciclista puesta + otra equipación de equipaje.
- Dos pares de calcetines.
- Camiseta, pantalón corto y chancletas.
- Chaqueta ciclista manga larga (en marcha no creo que la use a no ser por la mañana con la fresca, pero que luego me sirva de abrigo cuando ya esté en los albergues).
- Saco/sábana (ocupa muy poco, ya lo tengo).
- Crema solar, bote de vaselina pequeño y paracetamol.
- Desodorante, gel, cepillo de dientes
- Bolsa de herramientas e hinchador y dos cámaras de repuesto (llevo tubeless ready).
- Móvil + cargador + batería externa
- Cartera con dinero y tarjetas (crédito,SS y DNI)
- GPS Garmin Oregon + 3 pares de pilas.
- Toalla (mínima expresión, casi de manos)
- Para colocar detrás de la potencia tengo unas minialforjas... las compré el otro día en el decathlon. En la parte superior puedes colocar el móvil. Tienen capacidad para 2L (https://www.decathlon.es/es/p/bolsa-cuadro-doble-bicicleta-520-2l-negro/_/R-p-142447?mc=8349734&c=NEGRO)
Llevo un bote de agua de 800ml en la bici.
También llevaré algo de comida (orejones, barritas, algún bocadillo...) pero intentaré llevarlo en los bolsillos traseros del mallot.
En principio no quiero llevar mochila, ni siquiera mochila con bolsa de agua para ir lo más cómodo posible.
¿Qué opinas? ¿Cabrá la mayoría en la alforja trasera? Es que no me hago a la idea de su capacidad real. Y ya de paso cualquier comentario sobre ese modelo concreto de amazon será bien recibido.
Muchas gracias y un saludo.
zinaztli 23. jul. 2019
Hola:
El bikepacking es todo un mundo, y cada vez se está haciendo más popular. Tienes mucha información en el Foro de Rodadas https://www.rodadas.net/foro/topic/bikepacking-una-opcion-interesante. En esa web puedes encontrar muchos trucos y gran variedad de bolsas con comentarios sobre las mismas.
Yo llevo una bolsa Ortlieb que es un poco cara, pero hay cantidad de modelos de otras marcas que son bastante más económicas.
Sobre la capacidad de la bolsa no te puedo decirte, ya que no me hago una idea de cuanto puede ocupar el material que comentas. Me parece que si cabría, pero en todo caso, hay algún modelo de hasta 15 litros (si no usas todo el volumen la bolsa se comprime). Si no te cabe todo en esa bolsa siempre puedes mirar alguna bolsa de cuadro.
Un saludo
Javier
jrariasf 24. jul. 2019
Gracias Javier.
El otro día pillé esta bolsa para el sillín:
https://www.amazon.es/gp/product/B077YGF632/ref=ppx_od_dt_b_asin_title_s00?ie=UTF8&psc=1
He hecho dos salidas de 50km con ella, cargándola con casi todo lo que voy a necesitar.
De momento bastante bien.
Lo que sí he visto es que hay que compactar bien todo lo que se meta en la bolsa trasera para que tenga rigidez y no acabe "doblándose".
Este finde semana voy a hacer el Camino de Santiago desde Valladolid... será una buena prueba. Ya veremos si llego.
senjos93 4. okt. 2019
Hola javier,
Hay mucha carretera?
Un saludo
zinaztli 7. okt. 2019
Hola senjos:
Valorar si hay mucha carretera en un determinado recorrido es bastante complicado, ya que es una cuestión muy subjetiva.
En los Caminos de Santiago que he realizado siempre he intentado seguir lo más fielmente posible las flechas amarillas, evitando las posibles alternativas para bicicleta. En ese sentido, la ruta tiene el mismo porcentaje de asfalto que hacen los peregrinos a pie.
Si me preguntas por mi valoración personal, sinceramente no creo que haya demasiado asfalto. En todo caso, en esos caminos vamos a encontrarnos tramos de carretera inevitables. También te digo, que en el caso del Camino Lebaniego y en el Camino del Salvador hay tramos de sendero muy complicados para la bicicleta ("empujing" obligado), donde posiblemente sería mucho más recomendable haber ido por la carretera. Tomar una opción u otra es muy personal, pero en mi caso siempre ha sido mi elección.
Un saludo.
Javier.
Paco Palao 23. okt. 2019
Magnífica descripción de la ruta 👍, como siempre.
Muchas gracias por compartirla y por tomarte la molestia de proporcionar tanta información.
Paco Palao 23. okt. 2019
Excelente
Okisik 14. feb. 2020
Muchas gracias por la claridad en la exposición de los datos del viaje.
Okisik 14. feb. 2020
Muy claros y muy bien expuestos los datos del recorrido. Utilidad al cien por cien.
César-1977 7. jun. 2020
Mechas gracias!
Juan Carlos. 11. sep. 2020
Como siempre un honor leerte y seguir tus viajes.
richi-4 6. jun. 2021
He realizado Lebaniego Valdiniense y San Salvador.
Un buen track.
Buen trabajo 👍
Deividddd 13. aug. 2022
Hola! se podria hacer en garvel? Saludos
da2d 4. nov. 2022
Hola. Antes de nada agradecerte la labor, pionera como siempre: eskerrik asko. Recorrimos el track en julio, añadiendo algunas de las modificaciones que indicas, para evitar marrones (aquellas que no implicaban alejarse demasiado del camino). Hicimos hasta Grandas de Salime y luego salimos a la costa. Es mayoritariamente ciclable. Os dejo el viaje por si a alguien le sirve de referencia:
https://eu.wikiloc.com/ibilbide-cicloturismo/caminos-cantabricos-a-santiago-rako-kantauri-bideak-lebaniego-vadiniense-salvador-primitivo-117200830
Hasta la prox @Zinaztli
zinaztli 4. nov. 2022
Deividddd. Por poder hacerse se puede hacer, pero es un recorrido para BTT.
Da2d. Muchas gracias por la aportación.